miércoles, 21 de octubre de 2009

martes, 20 de octubre de 2009

Archivo Secreto Vaticano

Es el lugar desde donde parte la trama de todo el libro.
Es allí donde trabaja la protagonista de "el último Catón".

Podemos leer en la Wikipedia:

Archivo Secreto Vaticano (en italiano Archivio Segreto Vaticano; en latín Archivum Secretum Apostolicum Vaticanum) es el archivo de la documentación de la Santa Sede. En estricto rigor, es el archivo privado del Romano Pontífice y está situado en la Ciudad del Vaticano.

Es uno de los centros de investigación histórica más importantes del mundo. Posee unos 150.000 documentos, más de 630 fondos de archivos distintos, una extensión de unos 65 km lineales de estanterías, que llegan a cubrir unos ochocientos años de historia.

Actualmente el acceso al archivo está permitido a investigadores e historiadores, previa acreditación y visto bueno del Vaticano, sin embargo, está restringido sólo a una pequeña parte del fondo documental. Una parte de estos archivos públicos, algunos muy significativos, están disponibles desde Internet.

El sitio oficial del Archivo es:

Sitio web oficial del Archivo Secreto Vaticano (en alemán, inglés, español, francés, italiano y portugués)

Para ampliar la información acerca de la localización física del ASV ve el siguiente enlace:

LA APERTURA DEL ARCHIVO A LOS ESTUDIOSOS (1881)

La dirección del ASV es:

Archivo Secreto Vaticano

00120 CIUDAD DEL VATICANO, tel: (003906) 69883314, fax: (003906) 69885574, correo electrónico: asv@asv.va



Partenón de Atenas



El Partenón (del griego Παρθενος Parthenos –Virgen–; uno de los adjetivos que servían de epíteto para Atenea) es el templo griego situado en la Acrópolis de Atenas dedicado a Atenea, diosa protectora –y epónima– de la ciudad de Atenas. Es el monumento más importante de la civilización griega antigua y se le considera como una de las más bellas obras arquitectónicas de la humanidad.

El Partenón es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y 432 a. C., sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura.

Comienza el Último Catón con un pensamiento de la protagonista principal acerca de la forma en que el tiempo modela la belleza de los objetos, pone como ejemplo al Partenón ateniense.

"[...]y no hubiera dado nada por un Partenón pintado de colores chillones o una Victoria de Samotracia con cabeza.[...]"

Defendiendo así la tesis de un objeto más bello cuanto más anciano, en contra de lo que le sucede a los humanos, menos bellos cuanto más viejos.

En este ejemplo se trata a la vez la integridad arquitectonica del edificio y su decoración cromática.

Como curiosidad decir que existe una réplica del edificio del Partenón en Nashville Estados Unidos


El Partenón de Nashville, también sin colores...

Fuente :Wikipedia

Coliseo de Roma


El Coliseo (Colosseum en latín) es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma y bajo jurisdicción de ciudad Vaticano, por su procedencia ligada a el catolicismo. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. Por sus características arquitectónicas, estado de conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica.

(Ampliación y Fuente Wikipedia: Coliseo de Roma)

Al hablar de la forma en que el tiempo modela la belleza de los objetos, Matilde Asensi pone como ejemplo al Coliseo de Roma .

"[...]por nada del mundo hubiera querido ver reconstruido el Coliseo, con todos sus muros y gradas en perfecto estado, [...]"

Defendiendo así la tesis de un objeto más bello cuanto más anciano, en contra de lo que le sucede a los humanos, menos bellos cuanto más viejos.

Victoria de Samotracia


Victoria de Samotracia, en el Museo de Louvre

La Victoria alada de Samotracia, también conocida como Victoria de Samotracia y Nikí de Samotracia, es una escultura en bulto redondo perteneciente a la escuela rodia del periodo helenístico. Se encuentra en el Museo del Louvre, París. En griego la estatua se denomina Nikí tis Samothrakis (Νίκη της Σαμοθράκης).

Tiene una altura de 245 cm y se elaboró en mármol hacia el 190 a. C. Procede del santuario de los Cabiros en Samotracia. Algunos expertos la atribuyen con cierta probabilidad a Pithókritos de Rodas. Fue descubierta en 1863 en la isla de Samotracia (Samothraki, en griego) por el cónsul francés Charles Champoiseau, un arqueólogo aficionado.

Aunque cuando se descubrió se pensó que fue mandada esculpir por Demetrio Poliorcetes para conmemorar su triunfo naval en Salamina sobre la flota de Ptolomeo Sóter en el año 306 a. C., porque figuraba en las monedas emitidas del 294 al 288 a. C., la datación de la escultura hacia comienzos del siglo II antes de Cristo hace más lógico pensar que en realidad se labró para celebrar las victorias sobre Antíoco III Megas.


Fuente Wikipwdia: "La Victoria alada de Samotacia"

Al hablar de la forma en que el tiempo modela la belleza de los objetos, Matilde Asensi pone como ejemplo a la Victoria de Samotracia.

"[...]y no hubiera dado nada por un Partenón pintado de colores chillones o una Victoria de Samotracia con cabeza.[...]"

Defendiendo así la tesis de un objeto más bello cuanto más anciano, en contra de lo que le sucede a los humanos, menos bellos cuanto más viejos.



Tetradracma de Demetrius Poliorcetes
301-292 a.c.



viernes, 16 de octubre de 2009

Enlaces externos del Monasterio de Santa Catalina

* Imágenes en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre el Monasterio de Santa Catalina.
* (en inglés o francés) El Monasterio de Santa Catalina en la web de la UNESCO
* (en griego e inglés) Página oficial del Monasterio
* (en inglés) Página en Ortodoxwiki
* (en inglés) Sobre el monasterio y el texto de Mahoma
* (en inglés) Texto del profeta Mahoma.
* (en inglés) Camberwell/St.Catherine's Project
* (en inglés) Muestra de iconos del monasterio
* (en inglés) Información arqueológica por la Universidad de Michigan
* (en inglés) Enlaces a páginas con información sobre el monasterio
* (en inglés) Artículo sobre el 1700 aniversario de la presencia de ascetas

(fuente wikipedia)

El edificio del Monasterio

El monasterio

El monasterio data de los tiempos de Justiniano. Esteban de Aila, el arquitecto del monasterio, construyó una basílica de tres naves, de basalto, con el techo de madera y capiteles labrados en un estilo derivado del corintio. La basílica tiene cinco naves laterales y unas torres en el extremo occidental. La "zarza ardiente" se encuentra situada en el extremo oriental.

El monasterio ha experimentado pocos cambios desde su construcción. La misma puerta de madera cierra el portal occidental y el techo de madera descansa sobre vigas con grabados en honor del emperador Justiniano y su esposa Teodora, todo ello del siglo VI. Las inscripciones habían sido observadas y comentadas por los distintos viajeros que por allí habían pasado hasta el siglo XVIII. Sin embargo, en 1958 se realizó una expedición que estudió detenidamente las escrituras de las vigas, descubriendo su contenido; en ellas decía, "nuestro emperador más pío", refiriéndose a Justiniano, y "su difunta emperatriz", refiriéndose a Teodora. El monasterio debió terminarse entre la muerte de la emperatriz y la del emperador, es decir, entre 548 y 565.

También se pueden encontrar los restos de la mezquita de los siglo X y XI. Los estudios arqueológicos realizados han encontrado cruces cristianas en su interior. En el monasterio también se encuentra la Capilla de San Trifón, que es usada de osario para los hermanos difuntos.

El monasterio, junto a algunas dependencias del exterior, como el cercano monasterio de Raithu, constituye la Iglesia Ortodoxa del Monte Sinaí. Esta iglesia es autónoma y está encabezada por un arzobispo, que es el mismo abad del monasterio. Este arzobispo es tradicionalmente consagrado por el Patriarca Ortodoxo de Jerusalén.
Véase también [editar]

* Codex Sinaiticus
* Apología de Arístides

Patrimonio del Monasterio de Santa Catalina

El monasterio tiene gran importancia debido a su antigua y valiosa biblioteca que guarda la segunda colección más extensa de códices y manuscritos del mundo, sólo superada en número de ejemplares por la Biblioteca Vaticana. En ella se pueden encontrar unos 3.500 volúmenes escritos en griego, copto, árabe, armenio, hebreo, georgiano, siríaco y otras lenguas.

En el complejo se encuentran obras de arte únicas, entre las que se encuentran mosaicos, iconos rusos y griegos, pinturas encáusticas, ornamentos religiosos, cálices y relicarios. Entre los iconos que guarda el monasterio se encuentran algunos de los más antiguos del mundo, datados de los siglos V y VI. Cabe destacar el Pantocrátor del Sinaí, del siglo VII, el libro de la escalera del divino ascenso, un icono del siglo XII del libro de San Juan Clímaco, o el icono más antiguo sobre un tema del Antiguo Testamento. Se ha ideado un proyecto para catalogar las obras de la biblioteca del monasterio.

Historia del Monasterio de Santa Calina del monte Sinaí

La madre del emperador Constantino I el Grande, Santa Elena, mandó construir una capilla en el lugar donde según la tradición Moisés habló con Dios en el episodio bíblico de la "zarza ardiente". Posteriormente el emperador Justiniano I mandó construir un monasterio en aquel lugar, junto a la capilla mencionada. El monasterio fue construido entre los años 527 y 565. Supuestamente la zarza que se conserva es la original, convirtiendo al monasterio en un lugar sagrado para las tres grandes religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islam. Aunque su verdadero nombre es Monasterio de la Transfiguración, es conocido también como Monasterio de Santa Catalina, recibiendo este nombre de Santa Catalina de Alejandría, una mártir cristiana que fue sentenciada a morir en la rueda de tortura. La tradición transmitió que la rueda se rompió y que finalmente fue decapitada. Su cuerpo fue trasladado por los ángeles al Monte Sinaí y los monjes del monasterio encontraron sus restos sobre el año 800, en una gruta de la montaña, momento a partir del cual el monasterio custodió sus reliquias y se convirtió en un importante centro de peregrinación.

Según un documento en posesión del monasterio, y supuestamente del puño y letra del mismo Mahoma, el mismo profeta dio su protección al monasterio tras haberle concedido refugio de sus enemigos. Gracias a este documento y a que se construyó una mezquita fatimí en el interior de sus muros, el monasterio perduró a la dominación musulmana de la región. La mezquita está cerrada y nunca ha sido usada ya que, por error, no está orientada hacia La Meca.

Los anacoretas del Sinaí fueron eliminados durante el siglo VII y sólo el monasterio perduró gracias en parte a las fortificaciones que lo protegían. Éste aún conserva los muros que servían de defensa. El acceso al interior del recinto se efectuaba hasta el siglo XX mediante una puerta elevada en el muro exterior. Las cruzadas aumentaron el interés de los peregrinos hacia el monasterio, que se convirtió en centro de peregrinaje entre los años 1099 y 1270. El monasterio se mantenía gracias a dependencias del mismo en Egipto, Palestina, Siria, Creta, Chipre y Constantinopla.

Monasterio ortodoxo de Santa Catalina del Monte Sinaí

El Monasterio de la Transfiguración o Monasterio de Santa Catalina (en griego: Μονὴ τῆς Ἁγίας Αἰκατερίνης) está situado en la boca de un cañón de difícil acceso a pies del Monte Sinaí, en Egipto. Está construido donde la tradición supone que Moisés vio la "zarza que ardía sin consumirse". Se trata de uno de los monasterios más antiguos que continúan habitados. También se le conoce con el nombre de Monasterio de la zarza ardiente. En 2002 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Contenido
[ocultar]

* 1 Historia
* 2 Patrimonio
* 3 El monasterio
* 4 Véase también
* 5 Enlaces externos

(Fuente Wikipedia)

Sobre Matilde Asensi

Es este el primer libro de la autora, que llegó a mi entorno bibliotecario, pero no por eso el primero que fue leído.

Esa prioridad se la quedó otra novela, "Todo bajo el Cielo", que me sedujo por su bella edición, con caja roja entelada y cuaderno de viaje.

Por lo demás hoy no tengo más referencias de la autora, tal vez el recuerdo de su retrato en blanco y negro. Rostro fino y pelo corto, recio y aparentemente duro.

Además de algunos prejuicios, como por ejemplo el de aproximarse a una temática orientalista desde unos ojos absolutamente occidentales. Se me representa como aquel que va a cavar un pozo y se limita a dar cuatro paladas sobre la arena.

La temática de "el último catón" es más cercana a su autora, por lo que el paralelismo entre protagonista-autora es más eficaz.

Introducción

Este será un espacio para analizar el libro de Matilde Asensi, "el último Catón".
Se trata de un libro editado en 2001, hace ya más de 8 años que se encuentra dando vueltas por las bibliotecas y librerías de medio mundo. Recuerdo que hace unos años era el libro más solicitado en la s casetas de la Feria del libro. Un prejuicio ha evitado que lo leyera hasta este mes de octubre de 2009. Y es que las personas que se acercaban al libro, que lo sopesaban y lo recomendaban, eran muy rancias. Es el perjuicio que aporta una sociedad católica. La aproximación al texto desde la creencia, que repele como el aceite al agua, a los que hemos dejado atrás a la tribu.

El tomo llevaba desde abril de 2004 en un estante de la biblioteca.

En este momento voy por la página 102 de mi edición de bolsillo de Mondadori.

Es en este momento cuando tengo el impulso de realizar un análisis más detallado de la información que aporta. Fruto de los años de estudio, la inclusión de índices onomásticos es casi indispensable para el disfrute de cualquier libro. Más en un libro que consigue aportar información desconocida, o cuando esa información es tan extensa que requiere un paso atrás, un alejamiento para intentar acogerla en el conocimiento íntimo.

Zaragoza a 16-10-2009